TALLER DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

TALLER DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

Dentro de las actividades de promoción y consumo lideradas por la seccional Santander, entre los meses de julio y agosto, se desarrollarán talleres prácticos de panadería y pastelería en las instalaciones de la cooperativa de panificadores de Santander – COOPASAN. Esta actividad va dirigida al público en general sin costo alguno.

Cada taller contará con la asistencia de treinta personas en el horario de 2:00 a 6:00 de la tarde, los días martes y viernes, hasta el 23 de agosto. El alcance total de participantes será de trecientas personas, quiénes aprenderán a realizar tres preparaciones a base de huevo y pollo.

Promover el consumo del huevo y pollo, demostrar la versatilidad y practicidad de estas proteínas, en la elaboración de múltiples preparaciones que se pueden hacer en cualquier momento del día y afianzar las relaciones con los consumidores finales son los resultados obtenidos en el desarrollo de estos encuentros.

La actividad es segmentada en cinco momentos, los cuales son enriquecedores para todos los asistentes. Los talleres de Panadería y Pastelería iniciaron la jornada de formación con una breve inducción a cargo de la Directora Ejecutiva de Fenavi Santander, Dra. Martha Ruth Velásquez quién agradeció su participación y les deseó una jornada agradable, divertida y muy productiva a todos los asistentes.

Mayores Informes

Teléfonos:

6452216
6350368
3202717375

E-mail:

mediosymercadeosantander@fenavi.org

Misiones Empresariales Internacionales

Misiones Empresariales Internacionales

Con el fin de brindarles competitividad y mayor conocimiento a los empresarios, Fenavi Santander es pionera en Misiones Internacionales Empresariales. A la fecha, se ha realizado la misión internacional empresarial en México, Chile, Panamá, Francia y España

AVICULTURA CRECERÍA 3,6% EN 2019

La dinámica de crecimiento de la industria avícola del país, que se viene dando en los últimos 10 años, en 2019 seguirá por esa senda.

De acuerdo con las proyecciones de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, el sector crecería al cierre de este año un 3,6%.
Según Fenavi (consigna su postura en la revista Avicultores, órgano oficial del sector), ese crecimiento sería menor 1.2 puntos porcentuales respecto al acontecido en 2018, que fue del orden de 4,8%.

El año anterior, producto de la dinámica, el cierre de crecimiento estuvo por encima de las proyecciones. Muestra de ello es que renglones productivos, en huevo se cerró en 5.6%, cuando se había proyectado 7.1%; y en el caso del pollo se llegó a 4.2% contra una proyección de 1.7%.

De acuerdo con Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, uno de los mayores retos de este año, se tienen alrededor de las materias primas y comportamiento de commodities (maíz amarillo y frijol soya, entre otros), que son base de la alimentación de las aves.

La TRM por encima de $3.100, sin lugar a dudas, encarece la materia prima lo que le restará competitividad al sector. Se favorecen con la Ley de Financiamiento de mantuvo sus productos como exentos de IVA. De no haber sido así, el sector hubiese perdido protagonismo en el mercado.

La proteína animal más barata

Para los expertos, la competitividad y eficiencia del sector avícola colombiano, es su mejor arma para tener esa dinámica de crecimiento, ya que en medio de una economía inflacionaria coloca en el mercado la proteína animal (huevo y pollo) más barata del mercado.
Muestra de lo anterior, es que, al cierre de 2018, cada colombiano consumió 33,4 kilos de carne de pollo y 279 huevos.
El sector el año anterior produjo 2.500.000 toneladas de alimentos; es decir, 108.500 toneladas más que en 2017.

Tomado de Vanguardia.com

Copyright

Logo Internet Ya